La investigación permite evaluar la seguridad percibida por el paciente durante la asistencia
M.A. CÁDIZ | DIARIODECADIZ
El proyecto, coordinado por el director provincial del 061 en Cádiz, Juan Antonio Péculo, ha sido financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) del Instituto de Saludo Carlos III.
La evaluación y el análisis del método ha sido llevado a cabo por un grupo de 13 investigadores, entre los que se encuentran profesionales del Hospital Puerta del Mar y del Hospital de Jerez y miembros del 061 de Cádiz.
Los resultados de la investigación han sido posibles gracias a la realización de un estudio multicéntrico en el que se han realizado 1.011 entrevistas a través de 7.538 llamadas telefónicas a pacientes atendidos por el 061 en Andalucía.
Un estudio que ha sido publicado por la revista Calidad asistencial por lo que los resultados han cobrado alcance nacional. Este hecho hace que este método pueda ser utilizado como indicador para otros trabajos.
Según explica el director de la investigación, se trata de un intento de evitar que "el daño no sea el único indicador", valorando también la percepción del propio paciente en los distintos aspectos que engloba la seguridad: la información recibida por el servicio de asistencia, la calma o actitud de los profesionales, el material utilizado, el acompañamiento personal,etc. Unos indicadores que no son tenidos en cuenta cuando se valora la seguridad, quedando ésta limitada a los casos de errores o negligencias.
Las situaciones de miedo, confusión o inseguridad en las que se suele encontrar un paciente atendido por los servicios de emergencias, como tras un accidente de tráfico, hacen especialmente interesante este método de valoración.
Servirá, por tanto, para que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061) cuente con un indicador de calidad procedente del propio paciente, complementando los sistemas de información normalizados.
Juan Antonio Péculo explica que el objetivo de la investigación es el de evitar estos errores o efectos adversos que puede sufrir el paciente que sea atendido. "Se trata de saber qué se ha hecho para que el paciente se haya sentido bien y también que se ha hecho mal para poder evitarlo", comenta.
Aunque la investigación se ha limitado al ámbito de la asistencia de emergencias, el propio director de la misma afirma que puede ser trasladado a otros ámbitos. "Puede servir de base para otros cuestionarios relacionados con otros servicios como puede ser quirófano o urgencias", explica Juan Antonio.
Según los resultados obtenidos por el estudio, los usuarios encuestados han calificado con una nota muy elevada a los valores de seguridad percibida, algo que está en relación con los resultados de la encuesta de satisfacción anual que realiza la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.
La evaluación y el análisis del método ha sido llevado a cabo por un grupo de 13 investigadores, entre los que se encuentran profesionales del Hospital Puerta del Mar y del Hospital de Jerez y miembros del 061 de Cádiz.
Los resultados de la investigación han sido posibles gracias a la realización de un estudio multicéntrico en el que se han realizado 1.011 entrevistas a través de 7.538 llamadas telefónicas a pacientes atendidos por el 061 en Andalucía.
Un estudio que ha sido publicado por la revista Calidad asistencial por lo que los resultados han cobrado alcance nacional. Este hecho hace que este método pueda ser utilizado como indicador para otros trabajos.
Según explica el director de la investigación, se trata de un intento de evitar que "el daño no sea el único indicador", valorando también la percepción del propio paciente en los distintos aspectos que engloba la seguridad: la información recibida por el servicio de asistencia, la calma o actitud de los profesionales, el material utilizado, el acompañamiento personal,etc. Unos indicadores que no son tenidos en cuenta cuando se valora la seguridad, quedando ésta limitada a los casos de errores o negligencias.
Las situaciones de miedo, confusión o inseguridad en las que se suele encontrar un paciente atendido por los servicios de emergencias, como tras un accidente de tráfico, hacen especialmente interesante este método de valoración.
Servirá, por tanto, para que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061) cuente con un indicador de calidad procedente del propio paciente, complementando los sistemas de información normalizados.
Juan Antonio Péculo explica que el objetivo de la investigación es el de evitar estos errores o efectos adversos que puede sufrir el paciente que sea atendido. "Se trata de saber qué se ha hecho para que el paciente se haya sentido bien y también que se ha hecho mal para poder evitarlo", comenta.
Aunque la investigación se ha limitado al ámbito de la asistencia de emergencias, el propio director de la misma afirma que puede ser trasladado a otros ámbitos. "Puede servir de base para otros cuestionarios relacionados con otros servicios como puede ser quirófano o urgencias", explica Juan Antonio.
Según los resultados obtenidos por el estudio, los usuarios encuestados han calificado con una nota muy elevada a los valores de seguridad percibida, algo que está en relación con los resultados de la encuesta de satisfacción anual que realiza la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario