
larioja.com
Los expertos explican cómo prevenir casos como el del niño de Rincón
El pasado miércoles Rincón de Soto amanecía conmocionado tras la noticia del fallecimiento de un pequeño de tres años por el atragantamiento con una salchicha mientras cenaba en su domicilio. El caso no es algo aislado: desde el 2004 al menos media docena de pequeños de entre uno y siete años han corrido la misma mala suerte en España.
Según los expertos consultados por Diario LA RIOJA, «la prevención es la clave». Así lo afirma José Miguel Colina, pediatra de Calahorra. Alimentos como las salchichas o las uvas son muy habituales en este tipo de atragantamientos. El motivo es que tienen un volumen y forma muy similar al de la traquea y realizan un efecto 'tapón' en ella. La solución es un gesto fácil que raramente se realiza: cortarlos primero de forma longitudinal para evitar su forma cilíndrica. De hecho un grupo líder de pediatras de Estados Unidos ha instado al rediseño de alimentos como las salchichas para ayudar a reducir los incidentes de atragantamiento en los niños. Para ellos cualquier alimento que tenga forma cilíndrica o redonda constituye un riesgo, y mientras existen varias leyes y normas que ayudan a prevenir el atragantamiento causado por juguetes, no existen normas similares para los alimentos. «Otros alimentos que pueden resultar muy peligrosos en niños pequeños son los frutos secos», continúa el doctor Colina. Ante esto José Bazán, pediatra de Logroño, es tajante: «Debería haber campañas para que las madres sepan qué productos son peligrosos en niños pequeños».
La mayoría de los casos se dan en pequeños que comienzan a aprender a comer solos, por eso también es importante la educación frente a la mesa. «En el momento en que empiezan a comer sentados hay que enseñarles a tener un comportamiento adecuado para evitar este tipo de accidentes», explica. Así, no debemos permitir que el niño juegue con la comida mientras la tiene en su boca. «Hay que enseñarles que deben masticar bien los alimentos y tragar antes de hablar o reír. Cuando uno se pone a comer no debe estar haciendo otra cosa», afirma el pediatra logroñés. Además, conviene ofrecerle la comida cortada en trocitos, sin huesos ni espinas.
Existen dos tipos de atragantamiento: el parcial o el total. En los casos de atragantamiento parcial el cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire y la persona empieza a toser. En ese caso hay que dejar que la persona siga tosiendo y nunca golpear la espalda ya que se podría producir la obstrucción completa o introducir más el cuerpo extraño.
En los casos de atragantamiento total la persona no puede ni toser ni hablar. «Entonces habría que llevar a cabo la maniobra de Heimlich y llamar inmediatamente al 112», explica el doctor Colina. El objetivo de esta técnica de primeros auxilios es empujar el cuerpo extraño hacia la traquea mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma aumentando la presión de aire contenido en las vías respiratorias. «No se trata de una técnica fácil ni siquiera para los profesionales, pero hay que intentar hacerla», comenta el doctor Bazán.
Él aconseja también, en caso de niños pequeños, intentar ponerles boca abajo en el regazo y golpearle la espalda para intentar sacar el objeto. «Hay que tener sangre fría y actuar muy rápido, los minutos son claves, por eso también hay que llamar rápido a los profesionales».
No hay comentarios:
Publicar un comentario