miércoles, 15 de diciembre de 2010

Educar para la supervivencia


ELDIARIODENAVARRA.ES- PAMPLONA- ESPAÑA
Alumnos de Maristas participaron ayer en un taller sobre técnicas de reanimación cardiopulmonar
Los organizadores insisten en que "se llega tarde a las paradas" y que es fundamental educar
Diego Reyero, médico de una UVI móvil, enseña a varios alumnos las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

LOS avances médicos han permitido que muchos pacientes que sufren un infarto puedan recuperarse y llevar una vida normal. Sin embargo, es evidente que, primero, hay que llegar al hospital y en unas condiciones que permitan "salvar la vida". Diego Reyero, médico de una UVI móvil de Pamplona, es muy claro: "hoy seguimos llegando tarde a las paradas cardíacas", afirma.

La clave para intentan remediar esta situación pasa, a su juicio, por la educación y, además, desde edades tempranas. "La gente no conoce la cadena de supervivencia. Hay personas que siguen llamando al 091 o 092 ante una emergencia médica en lugar de llamar directamente al 112", asegura. Y añade que una atención inmediata, antes de que lleguen los equipos de urgencias, podría salvar más vidas.

No se trata sólo del corazón. Numerosos estudios indican que a partir del minutos 4-5 de parada cardíaca el cerebro comienza a sufrir lesiones que pueden ser irreversibles debido a la ausencia de aporte de oxígeno. "El tiempo es cerebro", apuntan los especialistas. De ahí la importancia de iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar lo antes posible ya que, por muy pronto que se reciba el aviso, es poco probable que una ambulancia con personal especializado llegue a un paciente en menos de ese tiempo. La reanimación cardiopulmonar permite sustituir lo que en ese momento falta: el masaje cardíaco suple al latido del corazón y las ventilaciones sustituyen a la respiración.

Clases a alumnos

Con la idea de extender el conocimiento de la cadena de supervivencia, un grupo de voluntarios (médicos, enfermeros y bomberos) trabajan altruistamente enseñando qué hacer ante una parada cardiorespiratoria.

Reyero resalta que, actualmente, el curriculum escolar no incluye aspectos relacionados con el soporte vital básico. "No se hace nada y estamos por detrás de otros países", afirma. "Es conveniente que los niños comiencen a familiarizarse cuanto antes y que cada cierto tiempo realicen un nuevo taller para perfeccionar las técnicas", añade. Por eso, han comenzado a impartir talleres de soporte vital básico a alumnos de 6º de Primaria (11 años). "La idea es aprovechar el tiempo de Educación Física para impartir un taller".

Ayer, los alumnos de 6º del colegio Maristas de Sarriguren asistieron a sendos talleres, que consisten en una parte teórica y, después, en una clase práctica con muñecos para poder realizar simulaciones. Hoy, otro grupo de alumnos de este centro participará en un nuevo taller.

"Estamos abiertos a que nos llamen de otros centros para impartir más talleres", indica Reyero y recuerda que se trata de una actividad sin ánimo de lucro

No hay comentarios:

Publicar un comentario