canalsolidario.org
Tras un desastre como el sucedido anoche en Lorca se evalúan los daños y se realizan las atenciones de emergencia necesarias. En las primeras horas es difícil saber qué tipo de dispositivos y personal se requieren para actuar. Pero, ¿podemos ser útiles en este tipo de emergencias?
Generalmente, quienes participan en labores de emergencias tras un desastre son personas que colaboran en el día a día en entidades como Cruz Roja o Protección Civil. Suelen ser personas que han recibido una formación previa que ayude a coordinarse una vez en el lugar de los hechos.
A lo largo de la mañana ha escrito a CanalSolidario.org un buen número de personas ofreciendo su tiempo para colaborar de alguna manera en Lorca. Hemos hablado con Protección Civil y Cruz Roja, dos de las entidades que forman y preparan a voluntarios y voluntarias para que puedan intervenir en situaciones de este tipo. Desde las dos instituciones coinciden en que en estos primeros momentos tras el sismo, que ha causado la muerte a 8 personas, es muy importante mantener la calma y aguardar las instrucciones de los gobiernos locales o autonómicos competentes en la materia.
“No es buena idea salir a la calle sin estar coordinados por una autoridad competente. Siempre hay que esperar a que nos convoquen de una forma canalizada”, nos explican desde Protección Civil.
Quizás no puedas echar una mano en estos momentos en Lorca, pero si volvieran a darse situaciones de este tipo y quisieras tener una preparación para intervenir y ser útil, te damos algunas ideas:
>> Colabora como voluntario o voluntaria en instituciones como Cruz Roja, la Red Radio de Emergencia REMER (si eres radioaficionado o radioaficionada) o en las agrupaciones de Protección Civil. Los organismos que regulan la protección civil suelen definir una forma de participación ciudadana por la que se tiene a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirven como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En el Estado español estos colectivos se estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por los respectivos ayuntamientos. Si te interesa participar en acciones de ayuda humanitaria a nivel internacional, puedes encontrar información y recursos en la web del Instituto de Estudios de Conflictos y Ayuda Humanitaria.
>> Realiza alguna formación sobre voluntariado y emergencias. Las asociaciones que te hemos dicho anteriormente también cuentan con un amplio abanico de cursos que te proporcionarán la formación necesaria para poder actuar con eficacia.
>> Dona sangre regularmente. En casos de catástrofes y emergencias se necesita mucha cantidad de sangre. Si donas habitualmente, y convences a tus amistades y familiares para que también lo hagan, los bancos de sangre de tu localidad estarán más preparados para afrontar emergencias. En la web de la Cruz Roja encontrarás toda la información que necesitas sobre puntos de donación de sangre.
>> Participa en campañas de sensibilización o en actividades reivindicativas para presionar a gobiernos y empresas para que los constructores respetan las normas de riesgo sísmicas y se tenga en cuenta a las personas antes que a los beneficios. Cabe recordar que el presidente del Colegio de Geólogos de España ha asegurado que Murcia es una zona de “riesgo sísmico” y “debería estar preparada”. “Los edificios de Lorca no deberían haberse caído”, ha señalado esta mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario