lunes, 15 de julio de 2013

Respiracion Cardio Pulmonar RCP

¿ QUE ES UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO?

Se define como el cese brusco de la función del corazón y de la respiración. Algunos lo subdividen en:  paro respiratorio (cese únicamente de la respiración) que si no se actúa rápidamente, va a llevar al paro cardiaco en el transcurso de minutos; y  paro cardiaco  propiamente dicho (cese de la función del corazón) que se asocia inevitablemente al cese de la respiración.

¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UNA PERSONA ESTÁ EN PARO CARDIO-RESPIRATORIO?

Cuando hay ausencia de los latidos cardiacos (no se encuentra el pulso arterial, sobre todo medido en la parte anterolateral del cuello, que corresponde a la arteria carótida), además de la ausencia de respiraciones.

Cuando se trata de un paro respiratorio, los latidos pueden persistir por un momento, y el paciente se torna cianótico (coloración morada en mucosas y piel).
Además hay compromiso de conciencia y pérdida de reflejos oculares.

¿QUÉ HACER FRENTE A UNA PERSONA QUE SE ENCUENTRA EN PARO CARDIACO?
Se debe hacer lo siguiente:

-Avisar rápidamente a un Servicio Médico de Urgencias. Si se prevee que avisar me va a tardar algunos minutos debo iniciar primero las maniobras de resucitación.

-Iniciar maniobras de primeros auxilios (reanimación cardio-pulmonar), hasta que el personal médico llegue al lugar del accidente. Se recomienda que toda persona debiera aprenderse el número telefónico de algún servicio de urgencias, cercano a su domicilio, así mismo inculcar el aprendizaje de este número a las personas de su entorno inmediato. Todas las personas deberíamos estar capacitadas en primeros auxilios, que son una serie de medidas que se realizan en caso de urgencias, hasta que la ayuda médica llegue al lugar del accidente.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO?
  • Las enfermedades cardiacas: cardiopatía coronaria (anginas o infartos previos de miocardio), arritmias cardiacas, cardiomiopatías, etc.
  • Traumatismo encéfalo craneanos.
  • Deshidrataciones severas (en el caso de diarreas agudas infecciosas severas: cólera)
  • Hemorragias severas: ya sea internas (p.ej: lesiones hepáticas graves por traumatismos, roturas de un embarazo ectópico), y externas cuando el sangrado es evidente al exterior (lesiones por arma blanca,  hemorragias digestivas graves, etc).
  • Electrocución.
  • Inhalación de gases tóxicos ( humo de un incendio, monóxido de carbono en un sistema de calefacción averiado, etc).
  • Angioedema laringeo (reacción alérgica grave con estrechamiento laringeo)
  • Crisis asmática grave.
  • Accidentes por inmersión en el agua (ahogamientos)
  • Atragantamientos (con alimentos o cuerpos extraños que obstruyen las vías aéreas superiores)
  • Estrangulamientos.
  • Insolaciones o congelamientos.
  • Otras causas.
¿CUÁLES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS FRENTE A UNA PERSONA SOSPECHOSA DE HABER SUFRIDO UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO?


Antes de comenzar la RCP debe comprobar:
  • Si la persona está consciente o inconsciente
  • Si la persona está  inconsciente, mueva su hombro y pregunte en voz alta: “¿Estás bien?”
  • Si la persona no responde, y dos personas están disponibles, una persona debe llamar al 112  o al número local de emergencias y otra debe comenzar la RCP
  • Si usted está solo y tiene acceso inmediato a un teléfono, llame al 112 antes de comenzar la RCP (a menos que usted piense que la persona no ha logrado responder debido a la asfixia). En este caso especial, inicie la RCP durante un minuto y luego llame al 112 o al número local de emergencias
  • Si el DEA está disponible de inmediato, siga las instrucciones del dispositivo y luego inicie la RCP
  • Recuerde que debe escribir C-A-B: Circulación , vías Aéreas y Respiración (Breathing)

En 2010, la American Heart Association cambió su larga data de las siglas de ABC para CAB para ayudar a realizar los pasos de RCP.


Liberar las vías aéreas de cualquier obstrucción mecánica o de posición. Para ello se debe situar al paciente con la mayor delicadeza posible en una superficie plana, extender su cuello, retirar cualquier objeto extraño de la boca (incluye prótesis dentales), y finalmente jalar la lengua hacia afuera con la finalidad que no obstruya el paso del aire a los pulmones. En un niño menor de un año, a veces se le puede cargar entre brazos con el tronco y cabeza lo mas recto posibles.
Forma de extender el cuello en un adulto

Pasos de RCP en adultos

Circulación: restaure la circulación sanguínea con las compresiones torácicas.

  • Coloque la espalda de la persona sobre una superficie firme
  • Arrodíllese a la altura del cuello y los hombros de la persona
  • Coloque la base de una mano sobre el centro del pecho de la persona, entre los pezones. Coloque su otra mano en la parte superior de la primera mano. Mantenga los codos rectos y la posición de sus hombros directamente sobre sus manos
  • Utilice el peso de la parte superior del cuerpo (no sólo los brazos) mientras empuja hacia abajo comprimiendo el pecho por lo menos 2 pulgadas (5 centímetros aproximadamente). Empuje con fuerza a una velocidad de alrededor de 100 compresiones por minuto
  • Si usted  no ha sido entrenado en RCP, continúe con las compresiones de pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que el personal de emergencia médico llegue. Si usted ha sido entrenado en RCP, realice respiración boca a boca

Vía aérea: limpie las vías respiratorias.

  • Si está entrenado en RCP, luego de  haber realizado 30 compresiones en el pecho, abra las vías respiratorias de la persona con la maniobra para  inclinar la cabeza con la barbilla levantada. Ponga  su palma de la mano en la frente de la persona y suavemente incline la cabeza hacia atrás. Luego con la otra mano, levante suavemente la barbilla hacia delante para abrir las vías respiratorias
  • Compruebe rápidamente la respiración normal, tiene solo ente 5 y 10 segundos. Mire el movimiento del pecho, escuche los sonidos respiratorios normales y sienta la respiración de la persona en la mejilla y la oreja. Si está jadeando no se considera respiración normal. Si la persona no está respirando normalmente y usted  está capacitado en resucitación cardiopulmonar, comience la respiración boca a boca. Si usted cree que la persona está inconsciente por un ataque al corazón y usted no está capacitado en los procedimientos de emergencia, evite la respiración boca a boca y continúe con las compresiones torácicas

Respiración: respire por la persona.

  • Con la vía aérea abierta (maniobra de inclinar la cabeza con la barbilla hacia arriba), apriete las fosas nasales y tape la boca de la persona con la suya, haciendo un sello
  • Prepárese para dar dos respiraciones de rescate: dé la primera respiración artificial de rescate (con duración de un segundo) y observe si el pecho se levanta. Si se levanta, dé la segunda respiración. Si el pecho no se levanta, repita la maniobra de inclinar la cabeza con la barbilla hacia arriba y después dé el segundo aliento. Treinta compresiones cardíacas, seguidas de dos respiraciones de rescate se consideran un ciclo
  • Vuelva a las compresiones en el pecho para restablecer la circulación
  • Si la persona no ha comenzado a moverse después de cinco ciclos (alrededor de dos minutos) y está disponible un desfibrilador externo automático (AED), aplique siguiendo las instrucciones: administrar una descarga, a continuación, reanudar la RCP (comenzando con compresiones en el pecho) por dos minutos más antes de administrar un segundo choque. Si usted no está capacitado para utilizar un AED, un operador del 911 puede ser capaz de guiarlo en su uso. Utilice toallas sanitarias pediátricas, si están disponibles, en niños de 1 a 8 años. No use un AED en bebés menores de 1 año de edad. Si un AED no está disponible, vaya al paso 5.
  • Continúe CPR hasta que haya señales de movimiento o el personal de emergencia médico se haga cargo
Respiración boca a boca (en niños mayores de un año y adultos)Respiración boca a boca-nariz (en niños menores de 1 año)

Forma dinámica en un adulto de hacer la respiración boca a boca


Masaje cardiaco en un niño de 1 a 8 años (se utiliza una mano)Masaje cardiaco en un niño menor de un año de edad (se utilizan los dedos)


Masaje cardiaco en un niño mayor de 8 años y adulto (se utilizan ambas manos)

Si desea aprender RCP correctamente y obtener una acreditación de primeros auxilios realice un curso de capacitación, incluyendo resucitación cardiopulmonar y uso de desfibrilador externo automático (DEA).

Guia RCP AHA       Guia European Resuscitation Council    investigacion Web   Imagen

No hay comentarios:

Publicar un comentario